RETO 4: ¿Qué podemos hacer cada una de las personas, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad de trato y no discriminación?

 

Con motivo de la última publicación en este blog del reto 4 y, después de una reflexión personal concienzuda de mi puesto de trabajo, he tenido a bien adoptar como reto personal el adoptar un lenguaje sencillo y no sexista en mis comunicaciones con el resto de los compañeros y compañeras, así como aquellos textos administrativos dirigidos a la ciudadanía.

Dado que en mi puesto de trabajo no tengo apenas relación con la ciudadanía directamente, más allá de la redacción y edición de textos que luego son publicados en la web o dando respuesta a determinadas quejas de los solicitantes del IMV, a continuación voy a exponer un decálogo de medidas a adoptar para elaborar textos administrativos sencillos, claros y dirigidos a una ciudadanía heterogénea, pero sin obviar el sometimiento de las comunicaciones, requerimientos y resoluciones al cumplimiento de la normativa vigente.

 

DECÁLOGO sobre medidas y/o recomendaciones a adaptar por todo empleado público en la redacción de documentos administrativos:

-          Identificar a las personas destinatarias del documento administrativo.

-          Pensar antes de escribir su contenido.

-          Ir a lo concreto o esencial.

-          Considerar a la persona/as destinatarias.

-          Utilizar un lenguaje claro, sencillo, concreto e inclusivo.

-          Organizar la información con lógica.

-          Impulsar a la acción.

-          Atender a la prestación.

-          Revisar y Comprobar el documento.

-          Evaluación del resultado.

     ***Como aportación personal, es imperativo utilizar en los textos administrativos y, especialmente aquellos destinados a su publicación en la web para su visualización multidispositivo, utilizar un tipo de letra paloseco, de palo seco, sans serif, sin serifa o sin gracias, es decir, aquel en el que cada carácter carece de las pequeñas terminaciones llamadas remates, gracias o serifas. Ejemplos de esta tipología de letra son: ARIAL, VERDANA, OPEN SANS.....

En el siguiente enlace disponéis del documento del que he extraído este decálogo de recomendaciones elaborado por la Cátedra Rafael del Riego de Buen Gobierno, dependiente de la Universidad de Oviedo.

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/71950/Guia%20escribir%20con%20claridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Además, estas recomendaciones no sólo son aplicables a los documentos administrativos sino que pueden trasladarse al intercambio de información con otros empleados públicos de otras administraciones sino también con nuestros equipos u organización administrativa.

Por último y, a modo de despedida, me gustaría agradecer el contenido del curso y su contenido didáctico a los tutores de éste, e igualmente hacer extensiva mi enhorabuena y admiración a los ponentes de los eventos dinamizados a través del canal del INAP en YouTube.

 

Enlaces de interés:

https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0234.pdf

https://lenguajeadministrativo.com/sobre-el-lenguaje-claro/

https://lenguajeadministrativo.com/category/uso-respetuoso-del-lenguaje-administrativo/lenguaje-no-sexista/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El INGRESO MÍNIMO VITAL como ejemplo de buenas prácticas de las Administraciones Públicas en la lucha contra el edadismo y la discriminación por la falta de habilidades digitales, a través de la facilitación, acompañamiento y seguimiento en el uso de trámites administrativos.

La discriminación digital hacia las personas mayores en la Administración Electrónica.

INAP - Fundamentos sobre la Igualdad de Trato y la No Discriminación